Misiones, ejemplo de convicción y acción en Cambio Climático
Por Patricio Lombardi (*)
Hablar sobre Cambio Climático es entender que humanidad y naturaleza somos un todo. A pesar de la creencia popular, el ser humano no está en la punta de la pirámide, pero sí tenemos la responsabilidad de cuidar el lugar en el que vivimos.
La relación entre salud humana y el estado del planeta, es directa. Si seguimos devastando a la naturaleza y a sus diversas formas de vida, estaremos cada vez más cerca de nuestra propia extinción, se multiplicarán los problemas y enfermedades. Creo que esta es la lección más importante que nos dejó la última pandemia. Pero no todo está perdido, y de los errores se aprende.
Hoy sabemos que conservando la biodiversidad, podremos recuperar la salud del planeta. Situación que la provincia de Misiones lo sabe e implementa hace años y por esta razón, es un ejemplo a seguir, a nivel mundial.
Misiones es ampliamente reconocida como líder ambiental, nuestras acciones climáticas positivas y políticas de Estado orientadas directa e indirectamente a la conservación hicieron posible que esta pequeña provincia, la segunda más chica en territorio de la Argentina, conserve el 52% de la biodiversidad total del país. Este logro se da gracias al enorme esfuerzo económico que hace todo el pueblo misionero.
100 años atrás, Argentina tenía el menor porcentaje del Bosque Atlántico. Hoy la ecuación se invirtió, desde Misiones custodiamos el mayor remanente continuo del Bosque Atlántico. Un bioma que llegó a ser el segundo pulmón verde más extenso de Sudamérica, sólo comparable con el Amazonas.
En los últimos 120 años se perdió más del 90% de la extensión original del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP), sólo subsiste alrededor de un 6% de su cobertura original.
El Bosque Atlántico fue declarado como uno de los HotSpot más famosos de biodiversidad global gracias a sus altos niveles de diversidad biológica y especies endémicas, es decir, específicas de la región. Éste posee características que lo hacen único en el mundo, como el récord mundial de árboles distintos por hectárea, se han encontrado un total de 453 especies.
Dentro de la nómina de nuestra oferta exportable, merece especial atención nuestra producción de servicios ecosistémicos que benefician al mundo. Por ejemplo, generamos servicios de suministro de alimentos y medicamentos -vale destacar que los principales componentes de los medicamentos oncológicos provienen de los bosques-; regulación de cuencas hídricas y prevención de inundaciones; conservación de corredores biológicos que son hábitat de especies icónicas como el yaguareté -el rey de nuestra selva-, y servicios culturales como el desarrollo de prácticas de turismo sustentable.
En cuanto a la protección de nuestros bosques, es destacable la interacción colaborativa entre el Estado provincial y distintos actores de la sociedad civil y merece un especial reconocimiento el trabajo en conjunto con los dueños de las reservas privadas, que hacen un enorme esfuerzo y son aliados estratégicos, con quienes se viene trabajando codo a codo para ampliar cada día las áreas naturales protegidas.
De tal magnitud y efectivas son nuestras acciones, que el último Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la Nación Argentina, indicó oficialmente que Misiones posee una tendencia a la carbono negatividad. Es decir, absorbemos más dióxido de carbono del que emitimos, y eso en gran parte es gracias a nuestros bosques. Por eso reafirmamos que somos acreedores ambientales.
Insisto, Misiones ocupa menos del 2% del territorio argentino pero tenemos el 52% de toda la biodiversidad que existe en el país. Somos por ley, la Capital Nacional de la Biodiversidad. En otras palabras, cuidamos la Salud de todo el Planeta.
Somos un Estado provincial líder en materia ambiental, cuyas acciones climáticas son ejemplo mundial en el siglo 21, y por esto mismo debe ser recompensado.
Es el pueblo, los misioneros y misioneras, los que comprenden y saben lo que nos cuesta la protección y el cuidado de nuestra Casa Común.
En el mes de febrero 2020, justo antes que inicie la cuarentena, fuimos invitados junto al gobernador Oscar Herrera Ahuad, por el Papa Francisco a su residencia en Santa Marta, donde nos alentó a continuar e incrementar nuestro abordaje holístico a la crisis climática. Por esto, su Santidad, mediante una carta manuscrita, felicitó a Misiones por la creación del primer Ministerio de Cambio Climático de América Latina, y nos hizo un pedido, que busquemos replicar esta iniciativa en otras jurisdicciones.
El pueblo misionero a través de sus representantes en la Cámara de Representantes pone allí los políticos que marcan rumbos, los que tienen la visión para preservar nuestro gran activo ambiental y una comprensión del mundo actual que eleva esta temática a la escala más alta del Ejecutivo provincial.
En octubre del año 2020 la Provincia de Misiones da una respuesta integral, holística y asertiva a la crisis climática mundial y crea el primer Ministerio de Cambio Climático de América Latina. Reafirmando su liderazgo en acciones climáticas positivas y soluciones basadas en la naturaleza, Misiones, hace frente al mayor desafío que afronta la humanidad, la crisis climática, con más naturaleza.
Durante nuestro primer año de gestión nos enfocamos en visibilizar el Caso Misiones, que el mundo conozca nuestra causa y así reclamar a la comunidad internacional que pongan la atención y los recursos financieros donde hay acciones climáticas positivas.
Las acciones climáticas positivas, la concepción ambiental del gobierno misionero y la urgencia de la crisis climática (acelerada por la pandemia del COVID-19), propiciaron la creación del primer Ministerio de Cambio Climático, con rango ministerial, de América Latina. Como provincia estamos convencidos del cambio que se debe dar en la relación de la humanidad con la naturaleza. Esta nueva relación piensa a los recursos naturales como finitos y comprende que no hay solución climática sin una contribución total de la naturaleza.
La complejidad de la crisis climática requiere de un abordaje integral, holístico y multisectorial. La provincia de Misiones demostró que la convicción y acción hacen la diferencia. La segunda provincia más pequeña de Argentina logró conservar el último remanente continuo del Bosque Atlántico, y la selva más biodiversa del mundo. Seamos conscientes “…un planeta biodiverso es un planeta saludable…”
(*) Ministro de Cambio Climático del Gobierno de Misiones