Tecnología de Gestión INTI Misiones: «Calidad para la apertura de nuevos mercados»
Desde el Instituto Nacional de Tecnología Industria en Misiones se ofrece líneas de trabajo para mejorar las capacidades técnicas de la Pymes industriales, para fortalecer las cadenas de valor a través de procesos de innovación y transferencia tecnológica.
Durante el año 2018, desde el Centro INTI Misiones se orientaron las capacidades técnicas y tecnológicas del organismo en aplicar herramientas de impacto para el sector de los alimentos tomando como punto central el aporte de la misma a la economía misionera a través de la producción tealera y yerbatera, como también al sector de la foresto-industria.
El sector tealero y yerbatero aporta a la hora de impulsar a la Argentina como supermercado del mundo donde se debe trabajar en el agregado de valor a través de la innovación y la apertura de nuevos mercados.
Ambas producciones fortalecen y vinculan a otros sectores industriales como son el metalúrgico, envases y embalajes, energéticos entre otros.
Por ello, el contexto económico de la provincia de Misiones nos obliga a pensar cómo innovamos y cómo creamos productos con alto valor agregado que permitan dar el salto cuantitativo y cualitativo que es necesario para lograr el posicionamiento internacional de la producción agropecuaria misionera.
Bajo esta visión reforzamos las asistencias técnicas a través de la gestión interna de las cooperativas y de las PyMEs; el diseño de nuevas plantas industriales con foco en la optimización energética y asumimos un rol destacado en posicionar a la producción tealera como ícono productivo de Misiones al mundo, donde el 95% de la producción se exporta.
De acuerdo a datos de 2016 y 2017 de la Secretaría de Agroindustria de la Nación, el principal destino de exportación del té argentino, ya sea negro o verde, fue Estados Unidos, seguido de Chile. Alrededor de un 40 por ciento del té importado por Estados Unidos proviene de Argentina.
Por ello desde el Centro INTI Misiones seguiremos buscando al 2019 el trabajo de fortalecer las capacidades productivas en la región.
Ya hemos avanzado en el análisis fisicoquímico que nos llevó a la caracterización del té misionero. Este fue trabajo realizado en conjunto con 17 Pymes y cooperativas, con el apoyo del Gobierno de Misiones, que dio resultados de calidad internacional que son la base para comenzar el diseño de nuevos productos con beneficios directos para la salud como los antioxidantes.
Nos queda pendiente para 2019 relevar y medir el gasto energético dentro de las industrias tealeras para luego desde lo institucional poder trabajar en mejorar las tecnologías actuales con énfasis en la eficiencia energética.
La Yerba Mate se abre al mercado
Con respecto a la producción de yerba mate, el INTI viene trabajando desde hace años para fortalecer al sector, con empresas y cooperativas que utilizan tanto un método como el otro.
El objetivo es lograr la inocuidad de los productos yerbateros en colaboración con los referentes provinciales y nacionales. En tal sentido, en estos años de trabajo desde el Centro INTI Misiones, se han realizado capacitaciones en BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) para la manipulación de alimentos en toda la provincia de Misiones. Además, se han capacitado a cada una de las PyMEs en Tecnologías de Gestión que aportan a la mejora de la productividad a través del método Kaizen, en un convenio firmado entre Argentina y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA.
Además, participamos en dos proyectos internacionales, de apoyo y capacitaciones de recursos humanos tanto en Ecuador como en África; lo que nos posiciona y orgullece institucionalmente.
Foresto-industria y sus desafíos
Desde el INTI también se ha direccionado sus recursos técnicos a trabajar en el sector foresto- industrial con el cual, si bien teníamos vinculaciones, este 2018 las reforzamos y logramos tener presencia en temas fundamentales que hacen al desarrollo de este sector tan importante para la provincia.
La actividad genera el 10% del empleo con aproximadamente 300 pequeñas PyMES; donde se ubican carpinterías y aserraderos familiares; los que aún no han incorporado tecnología ni han logrado su industrialización, teniendo el desafío de dar este paso para solucionar sus problemas de sustentabilidad económica.
Hemos logrado asistir en un tema importante con empresas del sector como ser gestión productiva; donde la capacitación es fundamental para ampliar la producción, rearmar los procesos y diseñar nuevas infraestructura ; esto permitió generar ingresos que tengan rentabilidad real y que han permitido realizar inversiones en equipamiento para aumentar la competitividad industrial.
La deuda todavía existe en trabajar en el diseño y la eficiencia energética de manera conjunta en la construcción con madera, lograr contar con estas dos actividades y sumarlas de manera conjunta a las empresas del sector y a las cámaras será el cambio que traicionará a otras cadenas industriales.
Hemos transferidos capacidades técnicas y asistencias in situ a empresas del sector de la fabricación de tableros fenólicos y otros procesos maderables, para acompañarlos en las certificaciones y cumplimento de normativas que permiten el acceso a mercados internacionales.
La gestión interna de las empresas, la formación gerencial, la innovación en procesos, la reutilización de los residuos, la automatización de las líneas industriales, por mencionar algunas de las acciones impulsadas.
Todas estas necesidades del sector debemos apuntalar institucionalmente o sumar esfuerzos locales y nacionales para que muchas PyMEs de la provincia de Misiones logren el crecimiento, la inserción en los mercados formales y la industrialización a escala.
Ya llegó la Industria 4.0
Acompañamos las actividades de desarrollo y capacitación de los nuevos modelos de Industria 4.0 los que generarán recursos humanos con capacidad de trasferir nuevos paradigmas industriales. Queda pendiente como parte del trabajo que realizamos preparar a las empresas e industrias para este cambio de paradigma, ya que debemos lograr que los modelos tradicionales sean repensados y permitan la apertura a nuevas estrategias empresariales.
El Centro INTI Misiones aportó durante este año capacitaciones, desarrollos y asistencias quedando como acciones para el 2019 proceso de transferencia basados en premisas de mínimo impactos ambientales, trazabilidad productiva y la incorporación de ciclos de vida dentro de las pymes; con esfuerzos mayoritarios en lograr la implementación de sistemas de calidad que logren aperturas económicas de sustentabilidad.
Por Andrea Acosta (*)
(*) Directora del Centro INTI Misiones