Dar certidumbres y potenciar el temple misionero

Escribe: Adolfo Safrán , Ministro de Hacienda y Finanzas del Gobierno de Misiones

 

El año 2018 tuvo algunos episodios para el olvido, segu­ramente, en especial con lo ocurrido con el mercado cam­biario y financiero entre los meses de mayo y agosto, en los que la volatilidad del tipo de cambio y la elevadas tasas de interés terminaron afectando a la “economía real” en el último trimestre de este año, con caídas importantes a ni­vel macroeconómico nacional en los principales rubros y actividades.

Entonces, durante esos meses de 2018, la economía argen­tina presentó síntomas de incertidumbre en varios cam­pos: en los precios por la variación incierta del dólar, en los niveles de empleo, en los pedidos de compras, entre otros.

Desde el Gobierno Provincial se han hecho importantes esfuerzos justamente para brindar CERTIDUMBRES, a tra­vés de pequeños gestos, pequeñas acciones, pero que en su conjunto hacen que el todo sea más que la suma de las partes.

Desde un programa tan simple como el “Ahora Pan” que mantuvo congelado el precio del pan francés en todas sus variantes desde el mes de junio de 2018 al mes de Diciem­bre inclusive en hasta $50 el Kg, cuando en otras provin­cias el precio orilla los $80, o con el “Ahora Gas” que garan­tizó a las familias misioneras de cada rincón de la provincia acceder a la recarga de garrafa de 10 kg al precio oficial de la Secretaría de Energía ($220) en el período invernal, entre otros solo para enumerar.







En períodos de incertidumbre económica, que el Gobierno Provincial busque dar certezas, a cada trabajador, a cada comerciante, emprendedor, cuentapropista, a cada misio­nero que se levanta con la salida del sol, genera un valor agregado inmensurable.

Elevando la mirada hacia el año que se inicia, la macroeco­nomía nacional presenta tendencias opuestas que per­miten avizorar un crecimiento neutro de la economía en 2019. La inversión privada y el Gasto Público en retroceso, y las exportaciones y el consumo tal vez en expansión: este combo contradictorio es el que proyecta una tendencia tal vez “estable” de la producción y el empleo el año que viene.

Ahora bien, en la economía misionera, las perspectivas pa­recieran presentar mejor color. A los avatares y las virtudes de la economía nacional para 2019, en Misiones se agre­gan otros ingredientes positivos que son sustanciales:

i) Las características de economía regional. Afectada con mayor presencia del Tipo de Cambio, de modo que si se respeta la tendencia de mantener el “dólar competitivo” sectores como el comercio de frontera, foresto industrial, turismo, tabaco, té y yerba mate entre otros tendrán una mejor performance que el año 2018.

ii) La tarea del Gobierno Provincial de dar certidumbres so­bre aquellos aspectos que pudiera tener algún tipo de in­jerencia: certeza en el cronograma de pagos a trabajadores activos y pasivos, a los proveedores del Estado y construc­tores de obras, de manera que el flujo circular de la econo­mía no se detenga y genere un circulo virtuoso en la cade­na de pagos aún en momentos más complicados.

iii) La vigencia de los diferentes “Programas Ahora”, en esa voluntad del Gobernador Passalacqua de cuidar el trabajo misionero, fomentar el consumo local y mejorar el poder adquisitivo de los consumidores misioneros no resultan un tema menor, es profundamente valorado por los comer­cios y las cámaras que lo representan por el efecto eviden­te de mejorar los volúmenes de ventas en momentos que los mismos indicadores nacionales exhiben resultados ne­gativos.

iv) La voluntad del misionero de hacerle frente a la adver­sidad, de la misma manera que cuando el carro se quiere atascar más fuerza se aplica, también el misionero se ca­racteriza por ser un emprendedor innato, por no detener­se ante situaciones difíciles y esto no es un dato menor. Misiones es una de las provincias que más ha crecido en el Norte Argentino en los últimos 15 años, en gran medi­da por el empuje que tienen sus habitantes, sus ganas de trabajar y salir adelante. Esto constituye una fortaleza en la economía provincial que augura una buena performance para el año que viene, no por meras declaraciones de op­timismo, sino porque la evidencia de los últimos años así lo demuestra.

v) A esta sinergia entre las virtudes públicas y privadas, se agrega otro elemento distintivo, Misiones se encuentra en el privilegiado y pequeño bloque de provincias que no ha tomado deuda, es más, se ha desendeudado, en un pro­ceso continuo que se originó en el año 2003 y que se co­ronó este año con la cancelación por compensación de una histórica deuda con el Estado Nacional que tenía cer­ca de 20 años. Esta decisión de no tomar deuda por parte de la conducción del proyecto de la renovación, Ing. Car­los Rovira y del Gobernador Hugo Passalacqua, en un momento en que abundaban las ofertas de créditos en dólares a ta­sas interesantes (años 2016 y 2017), permite encontrar en el presente a la provincia en mejores condiciones frente a la actual coyuntura. La escasa deuda pública que tiene el Gobierno Provincial es en su gran mayoría en pesos, con lo cual los aumentos del dólar no lo afectan. Muchas juris­dicciones asumieron deudas en dólares cuando cotizaba a $18, y hoy lo deben pagar a un tipo de cambio de $38 con más de 100% de incremento en sus deudas y en sus servi­cios de la deuda por consiguiente.

Sabemos que 2019 no será un año fácil, en especial la caí­da del subsidio al transporte y la tarifa social eléctrica que afecta a los sectores medios y bajos de la población que son los mayores usuarios de estos servicios y beneficios, obligará al Gobierno Provincial a intensificar el trabajo so­cial, como se viene haciendo desde la Vicegobernación a cargo del Dr. Oscar Herrera Aguad en la actualidad, en es­pecial hacia los sectores más vulnerables.

En definitiva, los misioneros tenemos enfrente un año con algunas “topadas” pero también con muchas oportunida­des para salir adelante.

 

Comience a tipear y presiones Enter para buscar