Misiones mantuvo su oferta exportable en base a la pasta celulosa y productos de origen agrícola
Como sucede desde hace varios años, durante el 2019 la oferta exportable de la provincia se sostuvo a partir de los despachos de pasta celulosa, té, tabaco y yerba mate, que representan prácticamente el 75% de los embarques hacia el mercado externo.
Durante el primer semestre de 2019, las exportaciones de productos elaborados en Misiones ascendieron a U$S 210, 9 millones; es decir, un 0,8% menos que durante el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, las cantidades exportadas aumentaron un 20,8%
El 50,8% del valor exportado de Misiones entre enero y junio de 2019 corresponde a Productos Manufacturados de Origen Agropecuario (MOA). Se observan así un aumento del 5,0% en el monto exportado respecto al primer semestre de 2018. En lo que se refiere al volumen exportado (cantidad), este indicador mostró un incremento del 43,5% semestral interanual.
Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) representaron un 37,4% del total exportado durante el período analizado. Tanto el monto como la cantidad exportada en este rubro, mostraron una caída del 6,4% y del 1,0% , respectivamente, en el análisis interanual.
Por último, las exportaciones de los Productos Primarios decrecieron un 5,4% en los primeros seis meses de 2019, representando un 11,8% del total exportado. Sin embargo, respecto al volumen físico exportado, estos productos registraron un aumento del 31,7%.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), el principal Producto Primario exportado fue el tabaco sin elaborar en hojas. En el rubro de productos Manufacturados de Origen Agropecuario (MOA), lo que más se exportó fue té. En tanto que en el rubro de productos Manufacturados de Origen Industrial (MOI), la pasta para papel fue lo que más dólares por venta generó.
Durante el primer semestre de 2019 la pasta para papel ocupaba el primer lugar, con una participación del 31,3% sobre el monto total exportado provincial. En este sentido, el monto exportado de este producto ascendía U$S 66 millones mostrando una caída del 11,6% respecto al mismo período del año anterior. Y, en cuanto a la cantidad exportada, la variación semestral interanual fue del -6,7%.
El té era el segundo producto más importante sobre las exportaciones totales de la provincia, con una participación del 20,8% sobre el monto total de las exportaciones. En este rubro la información recopilada en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) consignaba que al mes de octubre las exportaciones de té negro sumaban 64,2 millones de kilos, por un valor FOB de U$S 74, 2 millones.
En tercer puesto de los sectores que generan divisas por exportación se ubicó la yerba mate, con una participación del 14,8% sobre el monto total de las exportaciones. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), entre enero y octubre se exportaron 34 millones de kilos de yerba mate elaborada que, según registros del INDEC, arrojaron un valor FOB total de U$S 68,64 millones.
El Tabaco sin elaborar en hojas se posicionó en el cuarto lugar, con una participación del 7,9% sobre el total exportado. En Misiones, la producción está concentrada en la variedad Burley, cuyo principal mercado se encuentra en las fábricas de cigarrillos de China, Bélgica, Paraguay, Alemania y Holanda. Su monto total en el primer semestre de 2019 ascendía a U$S 16,6 millones. Esto representaba una variación interanual negativa de -11,6%. En cuanto a las cantidades exportadas, se observaba una variación positiva del 9,6%.
Misiones, líder en exportación de tabaco Burley
Misiones es la principal productora y exportadora de tabaco de la variedad Burley del país, con una participación que ronda el 80%, mientras que el resto corresponde a Tucumán y, en menor medida, a Catamarca.
El 2019 fue un año muy particular, ya que el incremento en la cotización del dólar generó un escenario favorable para los productores, quienes percibieron un mejor precio en pesos a raíz de la devaluación. Uno de los principales acopiadores es la Cooperativa Agro Industrial de Leandro N. Alem Limitada (anteriormente denominada Cooperativa Tabacalera de Misiones) que este año logró embarcar toda su producción e, incluso, debió dejar un stock para la próxima campaña.
“Este año exportamos unas 7.000 toneladas, por un valor aproximado de U$S 29 millones a países de Europa, como Bélgica, Alemania y Holanda; entre otros destinos”, comentó Guido Hut, contador de la cooperativa. En ese sentido, recordó que la actividad tabacalera está sujeta a los vaivenes de la demanda por parte de la industria tabacalera, que no sólo acopia en Argentina sino en distintos puntos del planeta. “El cupo que confirmó el cliente ya está en campo y las plantaciones viene muy bien”, añadió.
Los desafíos del sector tealero
El té es otro de los productos que aporta ingresos a la balanza comercial de Misiones y, al mismo tiempo, es uno de los que enfrenta una fuerte presión por la competencia de otros países como Vietnam o Malawi, que elaboran la misma materia prima para el ice tea que consumen los Estados Unidos. La base productiva la constituyen unos 6.000 pequeños productores que cultivan unas 39 mil hectáreas de té (95% de la superficie del país), convirtiendo a la Argentina en el noveno productor mundial, con una participación del 2% del mercado internacional.
Estados Unidos se constituye en el principal destino, con el 77% de las compras de té negro (siguen Chile, Polonia, Rusia, India) y alrededor del 55% de té verde (siguen Rusia, Chile, Paraguay, Bélgica). En los años 2018 y 2019 el valor FOB se mantuvo estable en torno a los U$S 3,09 y U$S 3,08 por kilo
“Las sucesivas devaluaciones le dieron al té de la región la ventaja cambiaria que necesitaba para volver a generar interés en mercados grandes de Europa como Rusia”, había comentado a mediados del año Jonathan Klimiuk, propietario de una pyme industrial tealera de la Zona Centro, aunque también advirtió que la falta de financiamiento para exportar jugó en contra e impidió asumir nuevos compromisos ante los compradores extranjeros.
Las exportaciones de madera y sus perspectivas para el 2020
En una entrevista con Carlos Berninger, exportador de productos forestales desde la localidad de Eldorado y especialista en Comercio Internacional, analizó los desafíos para las exportaciones de Madera y las señales del nuevo gobierno nacional a fines de diciembre de 2019 con la suba de retenciones.
¿Cómo fue el año 2019 para las exportaciones de madera, aumentaron?
El 2019 fue uno de los mejores de los últimos 10 años, principalmente durante el primer semestre. Esto se debió a la fuerte demanda de USA y otros países, de productos de madera de pino, principalmente tablas cepilladas y sin cepillar.
Las tablas de pino son un producto básico, donde la Argentina representa una oferta mínima a nivel mundial, respecto a otros competidores como Brasil, Chile y Uruguay, entre otros, con lo cual nuestro país debe “seguir” el mercado, no “marcar” las reglas de juego.
Este mercado es bastante volátil, dependiendo de la demanda internacional, liderada por Estados Unidos y Asia, y la oferta, que tiene como principales actores a Brasil y Chile.
Durante los primeros meses del año, la oferta no pudo cubrir la alta demanda de nuestros productos a nivel internacional, por lo que los precios tocaron valores récord, llegando en tablas cepilladas hasta los U$ 290 por metro cúbico.
Esto generó una reacción inmediata de las industrias argentinas, donde se exportaron volúmenes muy importantes.
Pero el punto a destacar fue la cantidad de empresas que exportaron, superior a la de los mejores años de la exportación, unos 15años atrás. Incluso muchas industrias, tanto misioneras como correntinas, comercializaron al exterior por primera vez.
Esto confirma lo que advertimos desde hace ya mucho tiempo, la industria de la madera de la Argentina tiene un potencial muy grande para las exportaciones y la reacción ante situaciones favorables es inmediata. Ante medidas que alienten las mismas, la realidad de la provincia puede cambiar muy favorablemente.
Lamentablemente, en el último trimestre de 2019, el mercado se saturó y la demanda cayó abruptamente, y junto con ella los precios. Llegando las tablas cepilladas a pisos de UD$ 220 contra los 290 de unas semanas atrás.
Así es el mercado de estos productos. Ante estas situaciones es cuando las medidas antiexportadoras y los costos logísticos dejan a nuestro país fuera de mercado, mientras que proveedores de Brasil o Chile pueden acompañar, a esos niveles de precios.
Las industrias argentinas siguen siendo tan o más competitivas que las de estos países, pero cuando el producto sale de la industria, se “chocan” con el costo argentino y quedan fuera. Varias veces mencionamos la distorsión de los costos logísticos internos, de unos UD$3.000 por contenedor contra UD$ 1.000de países con los cuales competimos, y a esto se le suman las retenciones a las exportaciones, que por su puesto, los otros países no lo tienen.
Es aquí donde se produce el gran problema de las exportaciones argentinas de madera…. La falta de continuidad, clave para establecer relaciones a largo plazo, consolidar clientes confiables y seguir vendiendo y teniendo prioridad ante las crisis de los mercados.
Argentina siempre funciona como fusible ante falta de demanda, pero cuando los mercados caen, no llegamos a poder acompañar los precios de los otros países y quedamos afuera.
¿Y las medidas anunciadas de suba de retenciones, alcanzó al rubro Madera?
Las nuevas medidas anunciadas no impactaron al sector forestal porque permanecen igual a las que teníamos anteriormente, tampoco mejora la situación.
¿Y qué necesita el sector maderero para adaptarse a los cambios en la demanda internacional de productos de madera y ser competitivos en el mercado internacional? ¿Cuáles serían las medidas de corto plazo?
Como venimos solicitando desde el año2011, donde se presentaron varios proyectos al Gobierno, que entendemos de haber salido, el sector podría haber continuado exportando en forma ininterrumpida, las medidas urgentes a aplicar son las que afectan a las empresas por costos netamente argentinos, externos a lo que las industrias pueden manejar. Estas son:
– Eliminación de las retenciones a la exportación, no solo a la madera, a todos los productos de las economías regionales. Sin las retenciones, las industrias argentinas podrían haber continuado exportando a los precios actuales, manteniendo los volúmenes. Ese impuesto marca la diferencia entre estar dentro o fuera del mercado.
– Vuelta de los reintegros: Desde el año2011 el sector viene pidiendo un incremento de los reintegros a la exportación de los productos de mayor valor agregado del sector.
Esto no solo no ocurrió, sino que los mismos fueron disminuidos considerablemente por el gobierno anterior. Sería importante volver a los niveles anteriores (Entre 4 y 5%) o mejor aún, llevarlos a los solicitados por el sector. Esto permite compensar los costos logísticos argentinos.
– Monitoreo permanente del sector para mantener las exportaciones.
Sería importante que el gobierno, donde sobran funcionarios por todos las áreas, cuente con especialistas para los sectores estratégicos a nivel nacional, pero también a nivel regional, que ya están identificados, para poder acompañar a los mismos con medidas urgentes ante las variaciones del contexto internacional.
La madera posiblemente puede pagar retenciones con precios de las tablas a U$ 290/m3, pero cuando el mercado baja y los precios caen a niveles de U$ 220/m3, deberían suspenderse automáticamente, para permitir a las industrias continuar en los mercados.
Este es solo un ejemplo de cómo debería funcionar este tipo de acompañamiento, hasta que se puedan resolver los problemas estructurales de logística, sobrecostos e impuestos a las exportaciones que otros países no tienen.
Debe estar conectado para enviar un comentario.