Con nuevas inversiones, empresas líderes apuestan al desarrollo sustentable de la foresto-industria
Se renuevan las expectativas al 2020 de un grupo de PyMEs madereras de la provincia, con la puesta en marcha a pleno en el Parque Industrial Posadas de la nueva y más moderna Fábrica de Viviendas Industrializadas de madera en Latinoamérica (que alcanzará una capacidad de producción de 5 mil casas parte por año), y que demandó una inversión de más de UD$ 10 millones. Sumado a ello, este año se concretará la inauguración en agosto próximo de la planta de MM Bioenergía en la localidad de Cerro Azul, que en el marco del Programa Renovar se adjudicó el proyecto energético al grupo santafesino Molino Matilde con una inversión de más de UD$7 millones. Y cerrando el año 2019 con noticias positivas, se anunció la decisión de Arauco de invertir UD$ 100 millones para la modernización de la planta de Celulosa en Misiones.
Esfuerzos que nacen desde el sector privado y que marcan la convicción por el potencial de desarrollo de la foresto-industria en el país, preparando el escenario para la Argentina que se viene, y con el compromiso desde la provincia de Misiones de mantener el liderazgo forestal.
Arauco invertirá UD$ 100 millones en mejoras de la planta de celulosa de Misiones
El 2019 cerró con un gran anuncio para la industria de celulosa y papel de la Argentina, ya que el ejecutivo Pablo Ruival, Country Manager de Arauco, confirmó la decisión de la compañía forestal de capitales chilenos de invertir UD$ 100 millones para la modernización de la planta de Celulosa en Misiones, una señal para el desarrollo de la cadena foresto- industrial de la Argentina.
Desde la empresa forestal mantienen su plan de fortalecimiento para hacer frente a los grandes desafíos globales a través de dos grandes compromisos ambientales: por un lado, ser Carbono Neutra para el año 2020, siendo parte de la primera empresa forestal a nivel mundial que asume este compromiso global, compromiso anunciado ante la Cumbre del Clima. Por otro lado, reducirán sus emisiones en un 32,5% en los próximos diez años.
“Además, para continuar potenciando el sector en Argentina, hemos anunciado una inversión de más de UD$100 millones para la modernización de nuestra planta de Celulosa en Misiones, lo que permitirá alcanzar un crecimiento y mejoras exponenciales a nivel técnico, operativo y edilicio”, precisó Ruival.
“Desde nuestro lugar, como líderes del sector, tenemos la responsabilidad de dar un paso adelante y seguir apostando a la actividad a través de inversiones y proyectos de innovación y modernización para alcanzar los mejores resultados con los más altos estándares de calidad y gestión sustentable”, indicó.
La gestión responsable de plantaciones, junto al desarrollo de productos renovables, representan en la actualidad una de las principales oportunidades para la mitigación de los efectos del cambio climático a nivel mundial.
Viviendas sustentables
Un ejemplo en el sector fue el trabajo conjunto público-privado para avanzar en la puesta en marcha de la fábrica de viviendas de “casas parte” instalada en el Parque Industrial Posadas, y a partir de la asociatividad lograda entre siete PyMEs nucleadas en la APIFOCOM.
En 2019 se cumplió con la etapa de montaje y calibración de una nueva línea de producción de diseño digital, totalmente robotizada y de última generación de la reconocida marca de equipamiento WEINMANN, de Alemania. “Hemos alcanzado los objetivos técnicos, de procesos y operativos que nos permitirán el pleno funcionamiento en su capacidad de producción en 2020”, aseveró a Visión Misionera el asesor técnico de la fábrica, coordinador y capacitador João Luiz Gabardo, profesional oriundo de Curitiba, Brasil, Ingeniero en Sistemas y especialista en innovación en construcciones, con experiencia en campo en el funcionamiento de fábricas de similares característica.
“La línea instalada en Misiones es el último modelo lanzado al mercado de la marca alemana WEINMANN para la producción de paredes de madera. En Chile y Brasil hay fábricas instaladas, pero no tan moderna como esta”, asevera el experto.
Se estima que la nueva planta industrial podría dar empleo directo a cien personas, y generará alrededor de 2.500 puestos de trabajo en el sector cuando funcione a pleno, logrando una producción de 5 mil casas parte por año. “Además, moviliza la economía local, los proveedores, los servicios, los insumos, la materia prima, todo es de Misiones. Estamos formando oficio calificado, con expectativas en responder la demanda a nivel nacional”, precisó López Vinader.
La “nave” de 7.500 metros cuadrados comenzó a funcionar en forma gradual y totalmente automatizada en lo que respecta a la producción estándar de paredes. “Es una inversión realizada con un gran esfuerzo entre siete empresas nucleadas en la APICOFOM que conformamos una nueva UTE, pero el funcionamiento de la fábrica a partir del armado, terminaciones, aberturas, puertas, ventanas, techos, y demás, moviliza a toda la cadena de valor, tiene un efecto multiplicador para la actividad, desde la compra de la materia prima, la mano de obra, los proveedores y armadores, el personal capacitados, los ingenieros contratados, son todos de la provincia”, explicó por su parte, Fachinello.
En ese contexto, López Vinader agregó en la entrevista algunas reflexiones: «La provincia debe mantener el liderazgo de construir con madera y de usar más madera en la construcción de viviendas. Tenemos todo desarrollado para ello, tecnología, calidad, formación de recursos humanos, para lograr que la madera misionera renovable se instale en las viviendas, estamos frente a una gran oportunidad ambiental, económica y social”, remarcó.
Misiones tiene una experiencia de más de 20 años en la construcción de viviendas sociales de madera a partir de un convenio firmado en conjunto entre AMAYADAP y APICOFOM con el gobierno de Misiones, con financiamiento aportado por la Nación para los planes de viviendas sociales a construirse a través del IPRODHa (Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional).
Pedro López Vinader, propietario de Forestal Guaraní.
“Pero ahora necesitamos movilizar la inversión realizada, más que nunca necesitamos el apoyo del Gobierno de Misiones y el Gobierno Nacional para que esto funcione, sea rentable para todos y sea una solución concreta al déficit habitacional que enfrenta el país”, indicó el empresario.
“En 2017 se firmó un compromiso con el gobierno nacional de fomentar el uso de la madera en la construcción y por Ley se estableció que un 10% de las viviendas de los Planes Habitacionales del Estado sean de madera. Esperamos el cumplimiento de este acuerdo con el nuevo gobierno. Con la fábrica logramos estandarizar calidad, volumen y costos. Era un proyecto que teníamos hace 10 años, un sueño cumplido. Ahora el desafío es lograr una demanda sostenida en el tiempo, ya que es una moderna línea de producción que está preparada para funcionar en forma eficiente, para ello debemos tener una demanda sostenida y a gran escala por la tecnología de la cual ya disponemos, solo falta comenzar a movilizar en forma continua desde 2020, logrando el volumen necesario para el trabajo y con la certeza de cobranza por lo producido”, agregó López Vinader.
En este sentido, el empresario explicó que las características de la fábrica, por su tecnología, programación, diseño, automatización, exigen continuidad y volumen para ser rentable. “La continuidad de las políticas de Estado, tanto de Nación como de la Provincia serán fundamentales. Las «Casas Parte» son producidas con madera misionera, los equipos alemanes exigen una provisión de materia prima de calidad. Hay muchas cosas que equilibrar, por ejemplo, la tecnología demanda clavos especiales, por lo que debemos importarlos, no se consiguen en el país. Pero en un 90% compramos los insumos en Misiones o en el resto de la Argentina, como cerraduras y otras herramientas. Por ello, los pagos en tiempo y forma harán que funcione toda la cadena de valor, y que la línea no se detenga. Necesitamos previsibilidad en todos los sentidos, es un gran desafío”, sostuvo el maderero, respecto a las políticas de apoyo que demandarán en esta nueva etapa.
Aseveró que en la actualidad, el costo es un 55% más económico que una vivienda social de mampostería, por metro cuadrado. “Una casa parte entregada por la fábrica tiene en la actualidad un costo (por 30 metros cubierto y 24 metros de galería) de alrededor de 800 mil pesos, en el que se incluye la instalación de los sanitarios, tienen dormitorios, cocina comedor. Se marca, además, donde podrán a futuro ampliar la casa», explicó.
«La vivienda brinda todas las condiciones de habitabilidad y durabilidad, cumple con todas las Normas CIRSOC de Construcción con Madera, que garantiza su edificación, sumado a ello, se utiliza material renovable en un 100%”, precisó López Vinader.
Paralelamente, consideró que promover el uso de la madera en la construcción debe ser otra premisa donde Misiones debe dar el ejemplo, con la utilización de techos de madera, cielorraso de machimbre, aberturas, puertas, ventanas, muebles de cocina, entre otras alternativas que enumeró.
Los madereros consideran que la puesta en marcha de la fábrica mejora la posición del sector desde Misiones. “Estamos cada vez mejor preparados en los procesos, los modelos de vivienda de madera -de diferentes tamaños- nos permiten cumplir con la demanda de viviendas sociales y brindar soluciones para este déficit actual que se presenta en el país, pero también se apuntará a otros mercados, como hotelería o construcciones a pedido de viviendas de madera personalizadas y con distintas necesidades y destinos del país”, explicó el directivo de la UTE.
La producción inicial de la fábrica tiene un primer pedido asegurado: un proyecto licitado de 870 viviendas que se construirá en Itaembé Guazú con financiamiento conjunto de la Provincia y la Nación.
La búsqueda permanente es de lograr mejorar la competitividad, incrementar las ventas en el mercado interno y generar empleo genuino y sostenido en la industria forestal, a pesar de la complicada economía argentina, las empresas del sector siguen apostando en forma estratégica y a largo plazo.
Ing. João Luiz Gabardo, de Curitiba, Brasil
Hacia la certificación de calidad al 2021
En cuanto a los procesos técnicos y operativos de la fábrica, coordinador y capacitador el brasileño João Luiz Gabardo – a cargo de supervisar los resultados de su funcionamiento y capacitar al personal- explicó a Visión Misionera que de “junio a diciembre se trabajó
en las etapas de prueba de instalación de las maquinarias, logrando a diciembre el montaje y pruebas de las tres líneas de producción. Se fueron realizando los ajustes para la calibración de los programas que son totalmente automatizados y que precisan de la adaptación de los equipos en forma progresiva. Cerramos el año con las metas alcanzadas, pasando de la producción
de una a dos casas parte por semana a lograr cerrar el año con dos casas partes por día como
mínimo”, indicó el experto, que realiza un trabajo en equipo con el ingeniero Alejandro Cabassi, encargado de la Planta. En 2020, la meta es llegar a una escala de producción de 15 a 20 unidades de casas parte por día.
Los especialistas externos llevaron adelante un programa de capacitación para los ingenieros, proveedores y operarios que participan del proceso de producción.
Diciembre cerró con algunas entregas sociales de viviendas que fueron producidas en la nueva fábrica. “Ya tenemos viviendas montadas, y eso nos permite avanzar en los ajustes necesarios para avanzar en la puesta a punto de la línea de producción y alcanzar así los objetivos de mayor volumen”, indicó.
En paralelo, el especialista adelantó que se encuentran trabajando “en todos los detalles operativos de base para lograr al 2021 alinear la gestión de procesos internos hacia la más optima calidad en la estructura industrial y lograr así obtener la certificación ISO 9001, entre otras”.
René Mangiaterra, de Molino Matilde: «MM Bioenergía será inaugurada en agosto de 2020»
El presidente de la empresa santafesina ratificó la continuidad del proyecto en energías renovables en Misiones, y sostuvo que la puesta en marcha de la nueva usina eléctrica MM Bioenergía está prevista para agosto. La planta industrial generará energía renovable, a partir del aprovechamiento de biomasa forestal de la región.
«El 2019 fue un año complicado, pero eso no impidió el inicio de obras en el predio que compramos sobre la Ruta Nac 14 en la localidad de Cerro Azul. La inversión de UD$ 7 millones sigue en marcha», indicó el directivo.
La usina proveerá de electricidad al sistema interconectado nacional a través de CAMMESA. En octubre de 2018 firmaron el contrato de compromiso en el marco del Programa Renovar (Ronda 2). “No se han producido demoras importantes, si mucho más trabajo de lo planificado, pero todo sigue según los previsto para la puesta en marcha de la planta en agosto de 2020”, precisó a Visión Misionera el presidente de Molino Matilde SA, René Mangiaterra.
La planta industrial tendrá una capacidad de 3,3 megavatios (MW) de producción de energía a partir del aprovechamiento de subproductos de plantaciones forestales y aserraderos de la zona de Cerro Azul.
El proyecto tiene indicadores que van en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) globales y locales: generará empleo en forma directa e indirecta, se abastecerá de terceros con materia prima de un recurso renovable movilizando la economía, mejorará la calidad de vida de la zona al garantizar el abastecimiento de energía eléctrica, aportará a la reducción de la contaminación ambiental, entre otros puntos que fueron destacados por el empresario.
Debe estar conectado para enviar un comentario.