Ruta de la Yerba Mate, nuestra cultura, camino al Patrimonio de la Humanidad

Se consolidó como un camino global que apunta al mundo y va camino a ser declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. La iniciativa atrae turismo y ofrece desde bebidas y licores hasta cosméticos, pan, chocolatería y alfajores de yerba.

 

Los jesuitas y sus guaraníes la abrieron en 1645 y hoy la Ruta de la Yerba Mate es ya un camino global que apunta al mundo y va rumbo a ser declarada patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO.

Para Alejandro Gruber, presidente de la Asociación Ruta de la Yerba Mate (ARYM), la entidad es la mayor organización multisec­torial del Noreste Argentino, que nuclea a 250 emprendimientos y cuya columna ver­tebral son las industrias yerbateras.

Una industria de la yerba está en la ruta en cada punto geográfico de Misiones y de Corrientes que vinculan su labor al turismo, como la estancia yerbatera de los Núñez, la misión jesuítico-guaraní de Santa María y el Museo Juan Szychowski de La Cachuera en Apóstoles. Títulos no le faltan, en 2006 fue declarada Principal Ruta Alimentaria del Mercosur por el parlamento de este orga­nismo.

La sede de la ARYM, en la histórica Casa La­fuente, parece hoy la entrada a un espacio mágico de la ruta. Funciona allí la matería Aroma donde se saborean refrescantes tra­gos de mate, jengibre y menta, cuya fórmu­la se niega a revelar Alejandra, su creadora. En sus mesas, con vista al jardín en pleno centro posadeño, San Lorenzo y Santa Fe, se pueden degustar alfajores, pizzas, chipas y otros bocados y bebidas cuyo ingrediente central es la yerba.







A esa viga central que es la propia industria, que abre sus puertas al turismo, se suman los hoteles, lodges, bares y restaurantes, empresas de viajes y de turismo, de trans­porte, comercios. Son más abundantes en la ruta que en sus propias cámaras, explicó el dirigente porque se ponen bajo el para­guas de la marca de la ruta, a fin de posicio­nar sus empresas.

La ruta puede iniciarse desde Iguazú o des­de el norte correntino, por los Esteros del Iberá, con un “mate de los esteros” por las lagunas Luna y Galarza (Portal Norte), Iberá (Portal Centro) y Fernández (Portal Sur).

“Hay yerba mate hasta en los jacuzzis, jabo­nería gourmet, pasta dental saborizada con mate. Hay SPA de yerba mate”, subrayó Gru­ber sobre el impacto de la ruta en el mun­do a través de la web. Su crecimiento global es enorme. Desde su página en Internet, la Ruta de la Yerba Mate genera 40.000 pedi­dos por mes, desde todo el mundo. El 65 % corresponde a productos yerbateros y el resto a hotelería y gastronomía.

El turismo es la herramienta para favorecer el conocimiento y consumo del producto. Así le ocurrió al propio Gruber, cuando su empresa de viajes recibió -sin saber- a los dueños de La Franco Argentina, la principal exportadora de yerba y té para Francia, Ita­lia y España. Y a raíz de ello comenzaron la venta europea de sus productos. En su últi­ma reunión del año, realizada en Piporé, la ruta sumó a TurismoMisiones, una empre­sa de MisionesOnline, y a Crucero del Norte.

En las imágenes. El vicegobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, la intendente de Santo Pipó, Mabel Cáceres, y el presidente de la cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó, Raúl Karaben, durante la última reunión de la Asociación Ruta de la Yerba Mate (ARYM), realizada en la planta de Piporé.

 

Abogado primero, Gruber se graduó luego en turismo y en relaciones públicas, se dedi­ca a la actividad turística, los asuntos jurídi­cos y la yerba mate y el té, desde 1999 con el Establecimiento Kraus, de Milton Kraus. “Al lado de cada atractivo histórico, cultural, natural, hay un establecimiento de la Ruta de la Yerba Mate que abre sus puertas al cono­cimiento del proceso completo de la elabora­ción de yerba”, explicó. Es difícil recorrer Mi­siones sin toparse con un yerbal. Así ocurre en Oberá con las Termas de la Selva, en me­dio de un yerbal de ocho hectáreas.

En Posadas, un circuito, que incluye la ma­tería de la Casa Lafuente de la ARYA (Aso­ciación Rural Yerbatera Argentina), ofrece lugares donde tomar un helado de yerba (también en El Indiecito de Montecarlo o en La Aripuca de Iguazú). Más de 200 alimen­tos y bebidas combinan yerba mate con otros productos típicos de la zona, como panes, quesos, helados, alfajores, bombo­nes, licores y cervezas.

Pero, además de funcionar en el propio es­pacio geográfico de Misiones y norte co­rrentino, la ruta abrió conexiones en Bue­nos Aires y en la Costa Atlántica. El músico Andrés Calamaro tiene un bar matero en el porteño barrio de Belgrano, asociado a la ruta. Los conceptos de negocios que se suman con la marca RYM, como boutiques, almacenes, gastronomía o tragos de yerba, surgen en todos lados.

A todo su trabajo, Gruber, le fue ponien­do la impronta de los nuevos vientos que inflan las velas del consumo en el mundo, como la producción orgánica de té y yerba, más su pasión por unir esos productos con el turismo, en un contacto del viajero con la naturaleza y nuevas propuestas. Tanto es así que esta materia prima de la selva ingre­só a la cosmética. “Los guaraníes usaban la yerba como exfoliante y tonificante”, recor­dó. Ni qué hablar de las bebidas energizan­tes, como el blend de yerba y té verde que bebe Madonna antes de cada show. O los caramelos reductores de peso que fabrican en Japón, China y Corea del Sur.

La yerba mate fue declarada en 2010 “Mar­ca Argentina” por el Ministerio de Turismo de la Nación y “Marca País, Marca Destino – Símbolo de la Cultura Productiva Argentina” por el Ministerio de Cultura y Presidencia de la Nación. Hoy la ruta yerbatera acredita unos 400 alimentos y bebidas elaborados en base a la yerba mate.

 

¿Cómo se originó la Ruta de la Yerba Mate?

La ruta de la yerba mate no la creamos no­sotros, sino los jesuitas y guaraníes en 1645 donde existía como ruta de comercializa­ción, cultural, histórica, de transportación de la yerba mate por los 30 pueblos de las Misiones Jesuítico-guaraníes. Además en la Facultad de Agronomía de la UBA existía un proyecto del ingeniero Ernesto Barrera, en 2006. Éramos 15 los que nos sumamos a ese proyecto adaptado a Misiones y Co­rrientes. Hoy somos un conglomerado de 250 emprendimientos asociados y miles de voluntades. Es la mayor organización mul­tisectorial del Nordeste Argentino y una de las más representativas del país. El Instituto Nacional de Promoción Turística Argentina (Inprotur) incluyó al oro verde como pro­ducto exportable e imán para el turismo in­ternacional.

En 2011, Corrientes incluyó a la ruta en su política estratégica de estado, junto al cha­mamé, las estancias jesuíticas, la pesca, el carnaval, con el hilo conductor de la yerba mate que une e integra. “Misiones, con Mau­rice Closs, en 2012, adoptó la misma política de estado, junto a Cataratas, Misiones Jesuíti­co-guaraníes, Moconá, la Cruz del Cerro y Sal­to Encantado. La RYM une a esos atractivos, porque en cada lugar hay un establecimiento yerbatero.”

¿Cómo lograron las coincidencias?

Propuse que las yerbateras no se conside­ren competencia, sino colegas. La compe­tencia era acérrima, feroz. Y la RYM cambió eso y hay ahora mucha hermandad, es una gran familia, donde están los número uno en exportación y pequeñas, medianas y grandes empresas. Es una vidriera mundial y una plataforma de lanzamiento de pro­ductos. Hay mucha creatividad y se suman barman, sommeliers, artistas que trabajan la yerba mate. La sacamos del exclusivo consumo tradicional con mate y bombilla. La pusimos en la mesa, con desarrollo en gastronomía. Por ejemplo, el maestro pas­telero Osvaldo Gross dio su aprobación a Aluminé, que lanzará con ARYM un packa­ging para hotelería cinco estrellas y restau­rantes de primer nivel.

¿Cómo superar la barrera de la bombilla compartida, en los extranjeros?

Somos tomadores de mate tradicional, por supuesto, pero muchos como los franceses, los italianos, no quieren el mate con bombilla. Para ellos desarrollamos bebidas que hoy conquistan el mundo, gasificadas, sin gas, saborizadas. Como marca argentina, todos los envases de todos los productos llevan la impresión de la RYM Argentina. Una de las últimas en sumarse fue Playadito de Corrientes, una de las primeras en el mercado argentino.

¿Cuál es la respuesta en la web?

Antes quiero resaltar la importancia de incluir la ruta en millones de envases, porque son 260 millones de kilos por año. En 2008 armé un proyecto de marketing jurídico, con lo que vimos la posibilidad de tener la herramienta de difusión más poderosa imaginable y nos ubicaremos en el primer lugar en los buscadores mundiales en Internet. Wikipedia toma «como preparar un buen mate» de la página de la RYM y nuestro blog tiene 200.000 personas mirando las noticias de la ruta. En la web tenemos un promedio de 40.000 pedidos por mes generados por el sitio Ruta de la Yerba Mate. La mayor parte de productos yerbateros y el 35 % servicios turísticos. 

¿También creció la yerba en la industria cosmética?

Hay un SPA de yerba en el Amerian de Iguazú, por ejemplo, y jacuzzis con yerba. Los jabones de yerba mate los habían desarrollado los guaraníes que usaban la yerba como un gran exfoliante y tonificante. Se hacen productos cosméticos de primer nivel. Los alojamientos ponen la yerba en los desayunadores, en las habitaciones, en el menú, sumados al licor de yerba y tragos en base a yerba mate.

¿Y en la coctelería y los tragos?

El campeón del mundo es Tereré Coctel, realizado en México con una fórmula de Fede Rodríguez, un bartender de Puerto Iguazú, que hace coctelería flair o tragos con acrobacia en cada presentación y mezcla. Ya está en la hotelería de Iguazú. De un concurso nacional de gastronomía, con Ariel Palacio, Ariel Gravano y el maestro pastelero Osvaldo Gross en el jurado, que hizo la ARYM, surgieron profesionales que hoy trabajan en Dubai, Nueva York, Corea del Sur, difundiendo allí la gastronomía en base a yerba mate. Hasta en ensaladas porque los consumidores leen las propiedades de la yerba en polifenoles, catequina, antioxidantes. Lo que no se desarrolla en la Argentina se hace en el resto del mundo. Con las embajadas de Japón, Corea del Sur y China dimos información para que los científicos y laboratorios desarrollen caramelos de yerba mate reductores de peso. 

¿El Conicet ha investigado su vinculación con la salud?

Sí, se está sintetizando el antiviral tamil contra la Gripe A, en proceso de desarrollo. La doctora en Ingeniería Química, Ana Paula Butiuk obtuvo la biocenversión del ácido clorogénico extraído de la yerba. Investigadora del CONICET sintetizar ese ácido con aplicaciones en salud, cosmética y la industria. Además, apuntala la salud en bebidas, alimentos y gastronomía.

¿Qué derivado se envía a los países donde no aceptan el mate tradicional?

Por ejemplo en Polonia, Ucrania y Rusia, el consumo es el Mate Tea o el mate cocido. A los productores aconsejamos que en el estuche diga mate cocido y luego mate tea en inglés. O en Finlandia, Noruega o Suecia, hay una movida antropológica muy fuerte. Antropólogos están escribiendo mucho y analizaron en esos países escandinavos para favorecer el conocimiento y el consumo de mate tradicional con bombilla. Y es increíble cómo se está vendiendo en los países nórdicos el mate tradicional. Son importadores jóvenes, de unos 30 años, que insertan y difunden el ceremonial y el arte de tomar mate. En Alemania, está habiendo un gran consumo de mate tradicional y en Austria y Alemania también, bebidas finamente gasificadas, con agua de los Alpes saborizada con cítricos (limón y naranjas) por una economía solidaria que apuesta a los países emergentes. Por eso compran la yerba a la Zona Centro en Misiones y los cítricos a países como la India, Paraguay y algo también de nuestra región. EE.UU. y Canadá, tienen alto consumo tradicional con bombilla, sobre todo en la costa oeste. En la costa este, Nueva York, el consumo es como yerba mate tea. 

¿Cuál es el futuro para la yerba mate, estancada en su consumo interno?

El futuro de la yerba mate está en el soluble, porque es fantástico para el desarrollo gastronómico. Nos piden mucho soluble en Argentina, con altísimo consumo en gastronomía, aplicado en dulces, postres y en panificados. Aún no tiene un pan con identidad nacional. El boom cuando se fabriquen máquinas de mate cocido expreso. Ya propusimos a la Nación que el mate cocido soluble esté en todas las estaciones de servicio de YPF y en máquinas de calidad se pueda consumir un mate cocido a la crema, cortado, un expreso de mate. Los productores proveerán el mate soluble e YPF las máquinas. Además pedimos señalizar la ruta nacional de la yerba.

 

Sin competencia como el vino, como bebida nacional

Lejos de ofenderse porque el vino fuera elegido bebida nacional, la mayoría de los asociados de la ruta aceptaron felices la denominación de “infusión nacional” que recayó sobre la yerba mate. Y crearon una alianza con la Ruta del Vino cuyo fuerte es Mendoza, Salta y San Juan, entre otras provincias. “Cuando fui a buscar la distinción que declaró a la yerba mate como infusión nacional y la misma Ley Nº 26.870 declaró al vino bebida nacional, en Misiones hubo molestia en muchos. Yo dije no hay que molestarse, si el vino es fantástico”, comentó Alejandro Gruber.

La RYM potenció la idea de las alianzas con otras rutas productivas. Y agregaron también a la Ruta de la Leche en Santa Fe, con proyecto de trabajar también con la Ruta del Pan, en esa provincia. Pusieron ingenio y, en el mundo del golf, adoptaron la consigna “mate a la mañana, vino al mediodía, otra vez mate vespertino y vino en la cena”.

Para el dirigente, en 2009 se produjo “la reivindicación más grande de la yerba mate» porque  la Cancillería la incluyó junto a la nieve, tango, pato, golf, polo, chocolate, vino y carnes como los productos de la identidad argentina. Pasó así a estar incluida en la agenda de 155 embajadas de la Argentina, junto a la carne y el vino, dos “productos tangibles” de la Argentina.

“Nos reunimos con el presidente de Bodegas Argentinas Angel Vespa, de Chandon, y junto a Luigi Bosca y Rutini, entre otros bodegueros mendocinos y salteños y sellamos una alianza estratégica entre la ARYM y la Asociación Caminos del Vinos, para promover en conjunto ambas rutas y productos. Y el tercer jugador fue Aerolíneas Argentinas creando el vuelo federal Mendoza-Salta-Iguazú, sin pasar por Aeroparque.

Y continúa esa potente alianza, que genera acciones como el Circuito Internacional Golf por los Caminos del Vino y la Ruta de la Yerba Mate, desde 2011, en 135 ciudades del mundo. Se juega golf y se invita mate a la mañana, vino al mediodía, vino a la tarde y vino a la noche. Para qué competir, debemos compartir.

Otra alianza se concretó con el Correo Argentino, ratificado en un acto que MisionesOnline publicó con “el video más completo”, afirmó Gruber, donde se observa la emoción de (el gobernador Hugo) Passalacqua. El mandatario destacó el federalismo y la acción. El Correo puso a disposición de la ARYM y sus socios toda su logística, que beneficia a los más pequeños productores. “Pasa a buscar la yerba por el secadero pequeño y la lleva a La Quiaca, por ejemplo, puerta a puerta con el mejor precio en Argentina por ser socio de la ruta yerbatera. También brinda beneficios en servicios postales y otros”, dijo.

Además, el Correo Argentino ofrece almacenamiento en las grandes urbes, para llevar la yerba al consumo. Eso se relaciona con las 40.000 consultas mensuales en la web que recibe la RYM, que condujo por caso a la exportación del primer contenedor de soluble a Alemania.

¿Qué diferencia hacen lo tangible y lo intangible en materia de turismo?.Las Cataratas del Iguazú, Maravilla del Mundo, se promueven por imágenes. Se denomina intangible porque para el turista se hace real en destino. Un europeo o un norteamericano verá las Cataratas una o dos veces en su vida. Allí entra el poder de los tangibles, como el vino, la yerba y la carne, que el turista prueba y se genera la oferta exportable. Y si le gustó la yerba, querrá consumirla toda su vida.

 

Un patrimonio universal que une a los pueblos

El lema de la Ruta de la Yerba Mate es «El camino que une a los pueblos» y si progresa la propuesta conjunta de Misiones y Corrientes en la Comisión Nacional Argentina para la Unesco (CONAPLU), a cargo de Franco Miguens, la RYM va camino a la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO. La región yerbatera, explicó su presidente Alejandro Gruber, es un itinerario cultural, productivo y gastronómico único en el mundo. El presidente Mauricio Macri expresó respaldó “a morir” la propuesta, cuando Gruber le presentó el proyecto. Aunque el mandatario no toma mate, su helado preferido es el de yerba mate soluble, además del pistacho tradicional.

La ruta enhebra como un potente hilo cultural otros sitios que son Patrimonio de la Humanidad como las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio, Nuestra Señora de Loreto, Santa María la Mayor y Santa Ana. Esa universalización tiene conexión con las reliquias jesuíticas en Brasil y Paraguay, donde también se cultiva y consume yerba. La ruta es una marca registrada, Principal Ruta Alimentaria del Mercosur y “marca país”, mientras que en Paraguay existe la hermana Kaá Rapé que índice el mismo concepto.

En sus diversas modalidades, la yerba gana espacio en el mundo. Como en el caso del helado, las bebidas energizantes y la yerba soluble, entre otros productos, capturan paladares en diversas culturas. Argentina, a través de la Selección de Panificados, está llegando a la final de la Copa del Mundo de la Panadería «Louis Lesaffre» con un pan de yerba mate, hecho por el maestro panadero Gastón Miño quien usó como materia prima el soluble de Montecarlo Citrus, socio de la Ruta de la Yerba Mate, contó Gruber.

Pero no es el único mundial para el oro verde, también lo ganó en chocolate, con licor de yerba mate. Y la chef sommelier correntina Tatiana Czajkowski creó la Créme brûlée de yerba mate y la mousse de rapadura y yerba, saboreadas por el ex presidente Barack Obama en el Hotel Jefferson.

¿Cómo es la relación con Paraguay y Brasil, que también producen yerba?

La ARYM se reunió con la ministra de Turismo de Paraguay, para conformar la Ruta Internacional de la Yerba Mate. Ellos tienen la Kaá Rapé que significa Ruta de la Yerba Mate. Yo hice una protección legal de la marca, registrada mundialmente, que quisieron usar los paraguayos. Y le pedimos a la ministra que use la marca Kaá Rapé. Se mencionó allí que la yerba mate no reconoce límites, por eso nuestro lema es «el camino que une a los pueblos sin límites». En la época jesuítica, el circuito creado con los guaraníes, incluía sudeste de Paraguay, sudoeste de Brasil y el nordeste argentino.

Gruber recordó que Yapeyú, la misión jesuítica más austral, acopiaba la yerba. De allí salía al puerto de Buenos Aires o al Alto Perú, para intercambiar por metales preciosos y cuero. O a Colonia de Sacramento. En Paraguay, el vicepresidente y ex gobernador de la vecina Itapúa, Juan Afara, es yerbatero y junto a dirigentes de la Kaá Rapé y yerbateros paraguayos pidieron apoyo para generar y asociarse en esta ruta internacional yerbatera.

Un detalle significativo es que Tigre, en el norte del Gran Buenos Aires, fue declarada como “Kilómetro 0” de la ruta. Gruber explicó que fue elegida por ser el principal enclave turístico de Buenos Aires y desde la Capital parte el kilómetro cero de todas las rutas hacia todos los puntos del país. Además, le permitió a la Ruta de la Yerba Mate su inserción en la política estratégica bonaerense. Fue votada por unanimidad en el Concejo tigrense y a turistas de todo el mundo, que primero pasan por Buenos Aires, se los invita a la ruta.

Comience a tipear y presiones Enter para buscar