Innovación post pandemia: Smart Park Eco-sustentable
Por Christian Piatti (*)
Un resumen de los logros desde el Parque Industrial y de la Innovación 2021, y sus proyectos 2022.
Además de iniciar los grandes proyectos anunciados por el gobernador Oscar Herrera Ahuad en su discurso del 1° de mayo ante la Legislatura provincial, el 2021 sirvió para afianzar la identidad del nuevo Parque Industrial poniendo la innovación por delante, fortaleciendo los proyectos ya en curso y pensando estratégicamente en el modelo de Parque que queremos para la provincia.
Lo hecho y el horizonte de nuevas políticas en materia industrial, hicieron que consolidemos un nuevo concepto. Este aspecto nos vio redefiniendo nuestra identidad y al mismo tiempo proyectándola a futuros parques de la provincia como el del municipio de San Vicente, donde comenzamos a trabajar en la puesta en marcha, o el de Apóstoles donde hicimos alianzas para apoyar a los pequeños emprendedores. Nos dimos cuenta que haciendo, hacíamos hacer a otros, que haciendo nos pensábamos y proyectábamos.
En el 2021, a pesar de la cola de la pandemia, iniciamos la obra de la Manzana Pyme, un espacio integrado por nueve naves, que albergará a los pequeños emprendedores y será la primera manzana en generar su propia energía con paneles solares.
En lo que hace a la industria 4.0 comenzamos la obra del Centro de Robótica y Automatización Industrial (CRAIM) y las pruebas técnicas de la producción de hidrógeno verde para envasado con líneas de acción con el INTI para trabajar en regulación y certificaciones de uso; al mismo tiempo que iniciamos la compra de parte del equipamiento de Misiones Diseña, un proyecto modelo para potenciar las industrias creativas, que contendrá espacios para todas las áreas del diseño.
El 2022 nos traerá una Manzana de la Innovación, con nuevo edificio para el Polo Tic, áreas comunes, biblioteca y restó; pondremos en marcha la primera criptomoneda para uso interno, desarrollada por emprendedores en el Parque y comenzaremos en nuestra planta piloto el envasado de hidrógeno verde que va a generar además amoníaco para fertilizante y oxígeno para el sistema de salud provincial.
En este proceso nos resuena la idea de estar generando un parque de la innovación en permanente redefinición. Una política activa de la gestión pública y privada, que nos lleva a elaborar los más múltiples escenarios relacionados al deber ser que debe anteponer una ética integral que comprenda generar las condiciones óptimas y diferenciales para que las empresas puedan desarrollar y generar puestos de trabajo de calidad, en un marco de reducción de los niveles de contaminación a través del uso eficiente de los recursos como la materia prima, el agua y la energía.
¿Smart Park Eco-sustentable? Quizás ese sea el camino que estamos trazando, que vamos escribiendo tímidamente día a día con cada elección y planificación. Certificados con Blockchain, producción de energía verde, certificación de viabilidad ambiental, desarrollos con tecnologías XR inmersivas, fomento del e-commerce, agregado de valor a los sectores más tradicionales de la industria como el sector olero y búsqueda de la autonomía energética, son algunas de las acciones que nos hacen diferentes; que nos hacen saber que estamos en la búsqueda de un nuevo modelo de gestión.
Contamos además con programas destinados a fortalecer el desarrollo del emprendedurismo como la incubadora de empresas, Proyectate, donde pasaron más de 130 nóveles emprendedores de toda la provincia y 100 en la aceleradora de e-commerce con la finalidad de potenciar sus ventas online.
Como parte de la transformación energética continuamos el plan de provisión de luminarias Led para municipios, LumiLed, desde donde llegamos a toda la provincia con soluciones sustentables, llevando mejor iluminación y ahorro energético, habiendo entregado cerca de 4 mil luminarias en 16 localidades.
Un orgullo son nuestras unidades productivas y centros de investigación como el Parque Olero, proyecto que tecnificó un rubro artesanal y que se replicará en la provincia, tuvo una producción de 4800 ladrillos por día, estimándose para el 2022 más de 20 mil ladrillos diarios que beneficiarán a 30 familias oleras.
Sin dudas el Laboratorio Central de la Provincia de Misiones (LACEPMI), se consolidó en el NEA ofreciendo análisis de alta complejidad a industriales que antes debían enviarlos a otras provincias.
Nuestro desarrollo de un parque inteligente e innovador está enfocado y se sabe en proceso. Un proceso es cambio y adaptabilidad; un estado activo en permanente análisis.
No queremos sumar industrias simplemente, como si se tratase de un negocio inmobiliario o un dato estadístico, sino de vincularlas de manera inteligente. Lograr que el Parque impacte en el desarrollo económico de nuestra comunidad de manera integral. Porque sabemos que el único objetivo es generar trabajo, hoy y para el futuro, de manera sustentable y con la capacidad de abrirse a los nuevos espacios que propone la economía mundial.
Crear un Smart Park permite aumentar los beneficios de la colaboración entre las empresas, los proveedores de servicios y las comunidades locales; dando oportunidad de transformar problemas ambientales en ganancias como resultado de aumentar su eficiencia, utilizando recursos de manera más efectiva y permitiendo acceder a servicios e infraestructura comunes.
Los beneficios que ofrecemos son muchos. En lo económico instalarse en el Parque supone un ahorro en las partidas de servicios e infraestructuras y más allá de las ventajas operativas y presupuestarias implica que la propiedad también conserva mejor su valor, al ser un espacio pensado y diseñado para la actividad industrial.
El Parque está construido especialmente para establecimientos industriales y no corre el riesgo de sufrir con el tiempo cambios abruptos en la zonificación, brindando todos los aspectos de seguridad, ya sea física, que incluye vigilancia, pasando por la seguridad jurídica o ambiental. Instalaciones base que permiten mayor ahorro y eficiencia a la hora de sostener servicios como energía, cloacas o red de comunicaciones; ordenamiento territorial y un espacio adaptado a las necesidades logísticas, con arterias, calles y servicios adecuados en un lugar donde sus empleados cuentan con áreas verdes y centros de capacitación propios y en articulación con universidades.
El Parque Industrial y de la Innovación, que el año entrante cumplirá 8 años, es sin dudas la apuesta del Gobierno provincial, para generar las bases estratégicas para el futuro de la provincia en materia de diversificación productiva e industrial, apostando a la sinergia entre lo público y lo privado.
Los nuevos cambios en la economía mundial hacen que cada vez sea más necesario desarrollar la innovación como sistema de producción y comercialización en los países emergentes.
Nuestra provincia cuenta con la fuerza laboral más joven del país y en formación permanente, mano de obra calificada y competente. El 41,5% de nuestra población tiene menos de 20 años.
Somos conscientes de ello y es por eso que el gobierno provincial viene apostando hace más de 10 años a cambiar la matriz productiva, orintándola hacia economía del conocimiento. Proyectos como nuestro Parque Industrial y de la Innovación, se suman a la Escuela de Robótica, la Escuela de la Innovación, el Parque del Conocimiento, los espacios maker, el Parque de las Industrias creativas Misiones Diseña y el Silicon Misiones, como un claro ejemplo del perfil que viene trazando la política provincial en materia de transformación productiva.
Hoy el Parque de la Innovación cuenta con más de quince firmas de base tecnológica que va de la salud, como MED, a la fabricación de luminarias led como LUG, pasando por startups como Faniot y Hamelbot, fábricas de nanosensores y movilidad eléctrica, hasta la primera fábrica de casa de madera industrializadas del país como lo es Apicofom; entre otras.
Estamos desarrollando, a través de alianzas y solicitud de fondos, nuestra ícono llamado H2 Hidrógeno Misiones, que será la primera planta de producción de hidrógeno verde del NEA, desde donde desarrollaremos además la primera Ruta del Hidrógeno del país. Fabricar y envasar hidrógeno, producir amoniaco y oxígeno nos posicionará a la vanguardia en nuestro país y en Latinoamérica.
La llamada Economía del hidrógeno es el eje fundamental empleado por diferentes naciones para lograr una plena descarbonización. La posibilidad de emplear el hidrógeno como vector energético y combustible alternativo en el transporte, la industria y el sector residencial, nos abrirá la puerta a economías circulares, locales y en definitiva sostenibles.
Con un trabajo permanente de redefinición, hoy somos el Parque de la Innovación, desde donde Misiones apuesta a generar una nueva industria, de punta y con la bandera del medioambiente como un valor innegociable, proyectando innovación y generando soluciones sustentables.
(*) Presidente del Parque Industrial y de la Innovación Posadas