Sustentabilidad | El ingreso al mercado de carbono, la producción de hidrógeno verde y un plan de acción amigable con el ambiente hacen que el mundo pose su mirada en Misiones

Por Griselda Segovia

 

Captación, capitalización y venta de bonos de carbono, avances en la producción de energías renovables como el hidrógeno verde, apuestas privadas en torno a la movilidad eléctrica son algunas de las aristas que conforman la transformación sustentable y el cuidado del ambiente en Misiones.

 







El contrato por el cual se logra que el mundo pague por conservar la selva misionera es real y concreto. El anticipo de 15 millones de dólares es sólo el principio de una política que proyecta la recepción de 300 millones de dólares al año por ese concepto.

 

Datos oficiales del Ministerio de Cambio Climático de la Provincia indican que el Bosque Atlántico argentino, localizado en Misiones, secuestra 4.8 millones de toneladas de carbono anualmente a partir de bosques nativos con un precio de mercado estimado en US$14.4 millones o AR$1.152 millones anuales tomando como referencia el mercado voluntario de los créditos de carbono.

 

Materializando el Acuerdo de París que en 2015 fijó acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la empresa Mercuria es la primera en sellar el contrato con el Gobierno Provincial por la venta de bonos de carbono, y ya hay otras interesadas en seguir su ejemplo. El escenario donde Misiones concretó su visión de futuro fue la Cumbre Climática organizada por la ONU en Escocia, pero esta acción no es aislada y se suma a la producción de hidrógeno verde y al plan de diversificar la matriz energética donde se maximiza el aprovechamiento de los recursos naturales con paneles solares, la tecnología aplicada y el desarrollo de la ciencia para una mejor calidad de vida en el planeta.

 

Misiones en la Cumbre por el Cambio Climático

 

En palabras del ministro de Cambio Climático de Misiones, Patricio Lombardi, “Misiones posee el 55% de la superficie de selva del país, es tiempo de entender ese valor”.

 

Arquitectura sustentable, la producción y venta de vehículos eléctricos no contaminantes con destacada autonomía, también se suma a las acciones en conjunto lideradas por el Gobierno misionero, generan sinergia en el sector privado que apuesta a esta nueva chimenea sin humo.

 

Misiones captó la atención del mundo en la Cumbre Climática 2021 realizada en Glasgow, Escocia. Maximiliano Galli, asesor del Ministerio de Hacienda de la tierra colorada valoró la posibilidad de que un Estado subnacional haya sellado el acuerdo a través del cual se formalizó la venta de bonos de carbono.

 

¿Qué son los bonos de carbono? Se trata de una forma reconocida internacionalmente para la gestión de las emisiones de carbono de las organizaciones.

 

Al desarrollarse un proyecto de reducción de emisiones de dióxido de carbono, cada tonelada de emisiones reducidas genera un bono de carbono. Este es un certificado comercializable que representa la evitación o eliminación de una tonelada de emisiones de dióxido de carbono equivalente (TnCO2eq).

Traducido, esta transacción comercial con Mercuria y las que vendrán permitirán recibir fondos para continuar con la conservación de la selva.

 

Más empresas interesadas

 

“Cada país que firmó el Acuerdo de París se comprometió en reducir la emisión de gases para que en el 2050 llegue a la carbono neutralidad, esto quiere decir que una Nación debe emitir la misma cantidad de gases de efecto invernadero que secuestra o absorbe. Para hacer esas compensaciones solicitarán cada vez más créditos de carbono, es por ello que no sorprende que se acerquen a la provincia para comprarlos”, advirtió Maximiliano Galli, asesor del Ministerio de Hacienda de Misiones.

 

En cuanto a lo que se viene en estos primeros meses del 2022 son los procesos de certificación y captación de bonos para su posterior venta, pero esto es sólo una parte, ya que el acuerdo con Mercuria es la prefinanciación de créditos de carbono, un adelanto por créditos futuros que entregará la provincia y, con este pago, Misiones costeará las actividades propias del programa jurisdiccional, por lo que en este momento no genera un egreso de caja.

 

 

Cómo se emiten los créditos de carbono

 

El proceso de certificación llevará un año y medio pero “es importante que se dé el primer paso porque el acuerdo producirá créditos de carbono desde el 2017 hasta el 2030”, indicó.

A los argumentos de la ciencia se suman los económicos que hacen que para el 2022 se garanticen 15 millones de dólares para financiar las acciones del gobierno misionero en el cuidado ambiental.

 

 

Fondos para financiar la conservación

Según indicó Galli, la venta inicial es sólo un porcentaje ya que Misiones cuenta con 1.300.000 hectáreas de selva preservadas y esto, una vez certificado, representaría un ingreso de casi 300 millones de dólares al año, si se toma de referencia el valor que el Banco Mundial calcula por hectárea de preservada y su capacidad de producción de dióxido de carbono al año.

Leé más: Conservación de bosques: en Misiones se registran 45 reservas privadas en el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas y sumarán nuevas propiedades al 2022

 

Misiones y el aporte fundamental a la economía argentina

 

 

Related Posts

Comience a tipear y presiones Enter para buscar