Para Gerardo Grippo en el primer trimestre de 2021 se podría recuperar el nivel de actividad prepandemia, si el virus lo permite
El empresario de la construcción y miembro del Movimiento Industrial Misionero (MIM), Gerardo Grippo, analizando el año que termina dijo que el sector de la construcción venía de años difíciles y que tenían esperanza de reactivación cuando estalló la pandemia, aunque se mostró esperanzado con que en el primer trimestre del año próximo, de acuerdo a como se comporte el virus, se recupere el nivel de actividad de la prepandemia, que destacó que en la provincia de Misiones ya se están recuperando muchas obras y la inversión pública.
Recordó Grippo, que comenzó el año con una reactivación de la esperanza “como trae cualquier cambio de gobierno a nivel nacional, veíamos una perspectiva de tareas productivas que se iba a direccionar más para la producción que a la cuestión financiera, eso nos halagaba porque podría activar el mercado interno y podríamos trabajar más, generar más producción, trabajo, empleo. A poco de empezar a reactivarse la economía estallo la pandemia a nivel global que nos impacta directamente, paraliza todas las actividades”, mencionó en una entrevista con Visión Misionera.
Agregó en el mismo sentido que, “la primera etapa de la cuarentena dura en que solo quedaron algunas actividades esenciales, queda la construcción, lo que no queda es la parte de insumos de la construcción por la situación de nuestro país donde la mayaría de estos insumos se producen en la Pampa Húmeda, la producción de hierro, chapas, sanitarios, mientras nosotros acá de producción misionera tenemos el ladrillo”.
Sobre el rubro de la construcción destacó que el mismo ya venía en crisis, con una capacidad ociosa que rondaba entre el 30-40 por ciento y una inflación que superaba el 50 por ciento. “Dentro de este esquema Misiones, por las oportunas medidas tomada aquí de ir permitiendo ciertas actividades, además de continuar con la inversión planificada publica, no como en los tiempos de mayor actividad pero sí con una inversión base que permitió seguir con la construcción”.
Destacó además la situación de Misiones donde se vivió un proceso hasta agosto-septiembre en que comienza a nivel provincial a reactivarse con algunas ayudas nacionales, “se empieza a reactivar la actividad, el empleo, tracciona el consumo, tracciona el comercio y eso se ve directamente en el PBI geográfico de este último trimestre. A nivel nacional la industria en general, este último trimestre cae, fundamentalmente el último mes entre el 8 y el 10 por ciento, es decir que hay todavía esta inercia de la paralización que no termina de recuperarse”.
Contenido Relacionado
Respecto a la reactivación, comentó Grippo que a nivel provincial “se están activando muchísimas obras y la inversión pública lo que va a traer aparejado que en el primer trimestre del 2021 vamos a estar recuperando la actividad prepandemia, aunque va a depender de cómo se siga presentando la pandemia”.
Al ser consultado sobre la inestabilidad cambiaria y su incidencia en el rubro de la construcción, el empresario, integrante del MIM explicó que muchos de los precios de los insumos están directamente vinculados al tipo de cambio, “fundamentalmente aquellos insumos que son casi commodities, como lo que se relaciona con la industria del acero, la chapa, el hierro, el cemento. Acá hubo un proceso de la paralización parcial de la producción de estos insumos por parte de las fábricas y la incertidumbre cambiaria donde estas empresas prefieren el mercado internacional por el tipo de cambio y reservan una parte para ése mercado y tienen que equilibrar la poca producción que tienen entre el mercado externo e interno generando escasez de materiales”.
Agregó que también están los que especulan con este tipo de situación y aprovechan para generar aumentos de precios puntuales. “Nunca faltan quienes han especulado con algunas faltas de materiales. Por otro lado tenemos una brecha en el tipo de cambio, entre el oficial y el paralelo así que hoy todo lo que esté relacionado al tipo de cambio oficial será bastante beneficioso porque no se sabe cuál es el tipo de cambio de equilibrio y cuáles serán las próximas medidas al respecto”.
También se refirió a la denominada inversión en ladrillo observando que “cuando la población no puede acceder, porque el acceso al dólar es la reserva de valor, los que buscan refugiarse en el dólar buscar preservar el valor de sus ahorros. Al no tener acceso a una moneda dura la inversión para resguardo de valor fue a la construcción y con una característica especial hubo mucha mini construcción de reforma de viviendas. Se dieron los procesos donde la gente se vio obligada a quedarse en su casa un tiempo prolongado y ahí surgieron necesidades y la dinámica de poder ampliar su casa, reformar y esto trajo mucho consumo de materiales”.
Si bien se mostró confiado en una futura reactivación manifestó sus dudas sobre la evolución de los precios destacando que la economía en general va a estar pendiente de los próximos pasos y decisiones que se tomen el Gobierno nacional, “acá por lo que leemos tiene pendiente, por ejemplo, descongelar las tarifas como la energía eléctrica y el gas que va a impactar directamente en la industria y en el consumidos y va a traer un aumento en toda la cadena de valor. El gran desafío es poder controlar la adecuación de estos costos para que no termine yendo a precios que a su vez genere una inflación mensual arriba de 2 %”.
Leer más: Un año difícil, que en los últimos meses muestra una tendencia a la recuperación en Misiones, pone optimismo en las expectativas de constructores e inmobiliarios
EP/E.J.