Inversiones y expectativas de reactivación económica para 2022
Por Alexis Ramos
Luego de una primera parte de fronteras cerradas y altos niveles de ventas, el 2021 cierra con fronteras abiertas y un fluido transito vecinal las ciudades de frontera que, en la mayoría de los sectores, beneficia a los comerciantes misioneros. Representantes de las cámaras de comercio y de industria de Misiones esperan que en 2022 se mantenga el buen momento que atraviesan. Capacitaciones, infraestructura e inversiones serán pilares fundamentales para obtener una recuperación total de la economía.
Vision Misionera entrevistó a cuatro presidentes de Cámaras de Comercio de Iguazú, Eldorado, Bernardo de Irigoyen y Posadas, quienes analizaron el 2021, manifestaron sus desafíos hacia el futuro y, también plantearon sus deseos de inversiones de cara al 2022.
Si bien todos tienen realidades diferentes, coincidieron en que como dirigentes del rubro deberán apostar a la capacitación de los socios y sus trabajadores, buscar inversiones y llevar adelante en conjunto con el municipio ideas y proyectos para fortalecer el comercio local. Además, todos destacaron los Programas Ahora que rigen en Misiones, que potencia las ventas de los comercios y ofrece a los clientes alternativas para abonar el producto, fomentando así el consumo.
Aún con incertidumbre de qué ocurrirá con la pandemia y sus variantes, Posadas, Bernardo de Irigoyen y Puerto Iguazú tienen sensaciones encontradas tras la reapertura de las fronteras. En la ciudad de las Cataratas están con escenario favorable al igual que Irigoyen. En tanto, la capital provincial debe competir, aunque por el momento también es beneficiada, con el comercio de Encarnación, Paraguay.
Sin embargo, las cámaras consultadas planean para el 2022 llevar adelante acciones con los socios para que puedan ampliar el espectro de clientes y de ventas. En ese sentido, coincidieron que será de vital importancia el diálogo entre el sector público y el privado.
El 2020 dejó sus consecuencias y algunos comercios se vieron obligados a cerrar sus puertas, reinventarse -cambiar de rubro- e incluso adaptarse a lo que disponía la pandemia del coronavirus Covid-19.
En tanto, hay comercios que se mantuvieron y lograron reponerse gracias a las herramientas que el Gobierno de Misiones puso a disposición de los comerciantes. Tales como la billetera virtual, los Programas Ahora, entre otros eventos que se realizaron para incentivar al consumo.
Luego de un pálido 2020, donde las restricciones obligaban a reinventarse, el 2021 mejoró pero no como anhelan los empresarios, trabajadores y vecinos de la ciudad de las Cataratas.
“En consideración al 2020, podríamos decir que resultó positivo este año, aunque seguimos acarreando desde el inicio de la pandemia un balance global negativo. Esperamos para el primer semestre del 2022 comenzar a nivelar la balanza en positivo. Lo positivo que dejó el 2021 fue el incremento de nuevas empresas que se asociaron a la cámara. Tuvimos un 47% de incremento en el cuadro asociativo y una mejora considerable en la comunicación con nuestros asociados, con la gestión de las redes sociales”, analizó Joaquín Barreto Bonetti, presidente de la Cámara de Comercio de Iguazú (CCI)
Asimismo, agregó “hay que considerar que la rueda económica de Puerto Iguazú gira sobre el turismo, el comercio fronterizo y el comercio exterior, donde dos de esas actividades fundamentales quedaron paralizadas, motivando una gran crisis económica y humana”, dijo.
No obstante, con el paso del tiempo y mediante las medidas incentivadas por el gobierno provincial “se empezó a ver una reactivación que al cierre de 2021 nos permite visualizar un futuro más alentador al 2022”, especuló
Por otro lado, Sergio Bresiski, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de la capital provincial, analizó el balance y remarcó “fue un año muy dinámico para las empresas locales, con altos y bajos en cada una de las variables que intervienen en el desempeño tanto comercial como industrial. Con una performance aceptable desde lo comercial, pero muy “batallada” desde las variables económicas y logísticas. Con picos de ventas en varios rubros, aunque se presentaron complicaciones para reponer el stock, donde el sistema logístico expuso sus carencias y limitaciones para dar respuesta”, dijo.
Agregó además “El 2021 fue un año marcado por la incertidumbre de la macroeconomía del país que sigue aún sin dar respuestas a las posibilidades que nuestra provincia tiene. Lo más positivo fue poder evidenciar el potencial de nuestro aparato productivo gracias al cierre de las fronteras y donde lo más negativo sigue siendo la negación del Estado Nacional en visualizar el potencial de nuestra provincia, ceguera que le impide otorgar el beneficio de la zona aduanera especial”.
“La Cámara apunta a tener un plan en conjunto con el gobierno provincial, de nada sirve tener un plan exclusivo del sector privado, sería un sin sentido y estaríamos gastando energías. La clave es trabajar articulados, lo cual no es lo mismo que alineados, la palabra articulación en su definición nos regala una posibilidad, “unión entre dos partes que permite y ordena su movimiento”. Si estamos ordenados en un norte común seguramente va a ser provechoso para la sociedad en su conjunto”, consideró Bresiski.
Por su parte, la Cámara de Comercio e Industria de Eldorado reactivó su economía muy lentamente durante el 2021 y espera con ansias el 2022. La capacitación y lograr nuevas inversiones serán los principales ejes para obtener buenos resultados.
“El diálogo permitió que todo empiece a funcionar nuevamente desde el aspecto económico. Algunos se reinventaron, otros estudiaron los cambios e implementaron nuevas estrategias como las ventas online. Es decir, hubo acompañamiento en la provincia y eso fue muy positivo, porque a su vez cada localidad tuvo su autonomía”, dijo José Agüero.
En tanto, los temas que preocupan, son la carga inflacional, la impositiva, la presión de la aplicación de los impuestos, entre otros. “Es un tema muy difícil de resolver y dialogar. El dinero para sostener la recaudación provincial sale de los impuestos, por lo tanto hablar de este tema es complicado.La realidad es que se combina con una inflación en el país que nos trae incertidumbre, no sabemos qué pasará con el dólar, y eso para los que somos comerciantes da miedo, porque no tenemos previsibilidad”, consideró.
Asimismo, en cuanto a los números “duros”, Aguero reveló que la Cámara contaba con 300 socios antes de la pandemia y que ahora cuentan con 120. Él entiende que el problema de la caída es netamente económico.
“El comercio aguantó lo que pudo, pero hay muchas deudas y esperamos poder equilibrar los números en el transcurso del año 2022”, dijo.
Agregó “nos preocupa que el gobierno nacional no pueda controlar la inflación, ya que son graves las consecuencias para las PyMEs. Es un condicionante para crecer muy fuerte, al margen de la presión fiscal en general, los Ingresos Brutos distorsivos, la falta de políticas de Estado sobre varios temas, que generen previsibilidad”, reveló.
Finalmente, Walter Feldman, presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen, mencionó que la reactivación económica recién se comenzó a notar tras la reapertura del cruce internacional con la ciudad vecina Dionisio Cerqueira.
En el primer semestre, Felman aclaró que hubo buenas ventas pero que la pandemia y las restricciones fueron desafíos ocasionales que debieron sortear. Luego, en el segundo periodo de año, sostuvo que las ventas aumentaron considerablemente.
“Hay una gran diferencia con la frontera abierta, hubo un incremento muy grande entre 40 y 50% en las ventas. Los socios nos están transmitiendo la satisfacción de poder volver a trabajar normalmente”, aseguró Feldman.
En cuanto a los temas que serán prioridad en el próximo año, Feldam detalló “el primer paso que queremos tratar fuertemente es el paso de migraciones”, dijo y aclaró “acá la frontera es especial, es distinta a las demás. Tenemos un tránsito fluido de vecinos y hay trámites hacen muy demora el ingreso y egreso del turismo”.
Al respecto de los desafíos a futuro, Feldman fue claro y remarcó que Bernardo de Irigoyen es una “ciudad de paso para los turistas” y que apuntarán a mejorar el municipio con obras que inviten a vacacionar en el lugar. “Queremos que el cliente no solamente venga, pase, haga sus compras y se vaya sino que pueda instalarse aquí”, señaló.
En cuanto a los temas que serán prioridad en el próximo año, Feldman detalló «el primer paso que queremos tratar fuertemente es el paso de migraciones» dijo y aclaró «acá la frontera es especial, es distinta a las demás. Tenemos un tránsito fluido de vecinos y hay trámites hacen muy demora el ingreso y egreso del turismo».
Insistió «vamos a pedir que Migraciones ponga más personal, si bien hay poco personal para la cantidad de personas. Se lograron casillas con aire acondicionado pero falta gente, entendemos que puede haber ocho o diez diariamente de la cual solamente tenemos dos están trabajando».
Al respecto de los desafíos a futuro, Feldman fue claro y remarcó que Bernardo de Irigoyen es una “ciudad de paso para los turistas” y que apuntarán a mejorar el municipio con obras que inviten a vacacionar en el lugar. «Queremos que el cliente no solamente venga, pase, haga sus compras y se vaya sino que pueda instalarse aquí», señaló.
En general, del informe especial se desprende que las Cámaras de Comercio e Industria de Misiones dejan atrás las incertidumbres que dejó el 2020 y el 2021 y esperan con ansias que el 2022 sea el año de la reactivación total. Esperan ejecutar obras que generen trabajo y así hacer girar la rueda de la economía en cada uno de los municipios.
Para lograr eso, según entienden, será necesario trabajar en conjunto el sector público y el privado.