El desafío de mantener la conectividad aérea y su impacto en Misiones

Producto del trabajo en conjunto entre lo público y lo privado, la apuesta a la promoción y tras la consagración del principal atractivo como Maravilla, en los últimos años se generó un gran  interés por conocer Cataratas del Iguazú, en Misiones. Esta situación se vio acompañada con importantes inversiones y hotelería. Pero Misiones engranaba un cuello de botella que es la conectividad aérea y en los últimos cuatros años se logró avanzar en este aspecto a partir
de un cambio en las políticas aerocomerciales que trajo aparejada la llegada de nuevos jugadores en el sector, que antes estaba dominado por dos compañías. El hito más importante de esa política fue la llegada por primera vez a Misiones de un vuelo regular que conectó a Europa con Iguazú.

Cerrando diciembre, en una visita de las nuevas autoridades del Gobierno Nacional a la provincia, desde el ministerio de Turismo y Deporte de la Nación aseguraron que trabajarán para garantizar
la conectividad y mantener los vuelos que por primera vez conectan a Misiones con el mundo.
El impacto en el desarrollo turístico en la provincia con el aterrizaje de estas nuevas compañías aéreas y la suma de frecuencias fue visible y cuantificable. Las aerolíneas low cost fueron el puntapié para potenciar este crecimiento.

Misiones cerró el 2019 con un 38% más de pasajeros por vía aérea en relación al 2018.
En esa línea, el ministro de Deportes y Turismo de la Nación, Matías Lammens,
marcó la agenda en Misiones haciendo la primera visita oficial el 27 de diciembre,
en la que dejó en claro que seguirán con la política de conectividad.

“Tenemos claro que las low cost han generado un impacto muy positivo en las
economías del interior del país y creo que uno de los principales desafíos que tenemos es trabajar en la conectividad”, sostuvo. El funcionario nacional agregó que las low cost tendrán un rol importante también en este gobierno de Alberto Fernández. “Van a contar con el apoyo de nuestro ministerio y el gobierno nacional para seguir funcionando”, remarcó.

La provincia mantiene un evolución sostenida en el turismo, solamente al aeropuerto de Iguazú llegó un 45% más de pasajeros en el último año y un 84% más si se compara el 2019 con el 2015.
Posadas, en tanto creció un 12% de enero a octubre de 2019 y un 91% de 2015 a 2019. Nuevas rutas y vuelos a bajo costo fueron las razones principales de este crecimiento. Según la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), en Argentina uno de cada cinco pasajeros elige viajar en aerolíneas low cost. Según la Secretaría de Turismo de Nación, la Industria sin Chimenea se posiciona en el país como el cuarto sector generador de divisas, Misiones sigue la misma línea y trabaja para que el turismo sea uno de los principales motores económicos y generador de empleo.







Total pasajeros que llegaron a Misiones por vía aérea

Los datos corresponden a  la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) y son de enero a octubre de 2018, comparados con los de enero a octubre de 2019. De esta manera, este año arribaron 1.557.000 pasajeros y el año pasado 1.125.000.

Los datos de enero a octubre de los últimos cuatro años: Al aeropuerto de Iguazú en 2015 llegaron  696 pasajeros; en 2016: 710; en 2017: 815; en 2018: 881 y en 2019: 1.282. Solamente en el último año a la ciudad de las Cataratas, arribó un 45% más de pasajeros, comparados con 2018.

Al aeropuerto de Posadas en 2015 llegaron: 143; en 2016: 142; en 2017: 170; en 2018: 244 y  2019: 272. De esta manera, en lo que va de 2019  llegó un 12% más que el año pasado.

Al momento  de diferenciar por ruta, también el 2019 marcó la diferencia en todos los destinos.

Córdoba – Iguazú: en 2016 llegaron: 3.274; en 2017: 32.279; en 2018: 60.114 y hasta octubre de 2019: 83.254.

Iguazú – Salta en 2015 llegaron: 23.526; en 2016: 23.544; en 2017: 20.459; en 2018: 20.139 y a octubre de 2019: 39.080.

Iguazú – Rosario en 2015 llegaron: 14.908.; en 2016: 16.806; en 2017: 19.181., en 2018: 18.361 y hasta octubre de 2019 34.659.

Impacto Flybondi: un 20% de los pasajeros voló por primera vez

En 2018, la aerolínea transportó a Misiones a más de 180.000 pasajeros. Mientras que en lo que va del 2019, más de 315.000 pasajeros.

A su vez, desde la empresa destacaron como un dato de color, que aproximadamente un 20% de los pasajeros son personas que volaron por primera vez en avión. Flybondi conecta a Posadas con Buenos Aires y a Puerto Iguazú con Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza

 

Por cada nuevo vuelo son al menos 8 nuevos puestos de trabajo directos

El ministro de Turismo de la Provincia, José María Arrúa, aseguró, en diálogo con Visión Misionera, que la llegada de nuevas líneas aéreas y rutas genera nuevas oportunidades principalmente laborales. Por cada avión que llega se genera al menos ocho nuevos puestos de trabajo directo, además del indirecto como el remisero, ocupación hotelera, gastronomía, entre otros. Indicó que el objetivo es seguir uniendo Misiones con el país y acortando las distancias. El turismo genera hoy 24 mil puestos de trabajo en la provincia y es la tercera matriz económica provincial.

VM:¿Qué impacto tuvo la llegada de nuevos vuelos a la provincia?

Más que en números prefiero medirlo en lo que significa como eje de desarrollo en la comunidad. Hoy los aviones son el medio de transporte. La gente prefiere viajar muchas veces en el año por menos tiempo y la única forma que eso suceda en un país como el nuestro, es en aviones. Que la gente comience a entender eso es importante.

VM: ¿Las low cost particularmente qué impacto generaron?

Más allá del turismo, implica desarrollo y es la oportunidad de lo que se conoce como pasajeros corporativos que vienen a ver la industria de la madera, de la yerba, el té que pueden hacer Buenos Aires-Posadas, Rosario, Tucumán, y toda la conectividad que tiene Iguazú que es amplia. Pero para el sector turístico significa que por cada avión es un mecánico que trabaja, una azafata, personal de tierra que son al menos tres, quienes venden los tickets, ahí son al menos ocho empleos directos, más remises, transfer, hotelería, gastronomía. Es un derrame que nos hizo posicionarnos como uno de los destinos que más creció en el país.

VM: ¿Respecto a esto que es uno de los destinos qué más creció, dónde nos ubicamos a nivel país?

Somos el segundo destino después de Buenos Aires, la ciudad de Iguazú es el segundo destino. Misiones recibe hoy más de 2.100.000 turistas, solamente nos gana por unos números Mendoza. Recuperamos hace un año el mercado brasileño que impacta mucho en el turismo de compras y otros segmentos como conjunto Jesuítico y naturaleza.  Hoy el objetivo es ir adaptándose al nuevo concepto del viajero donde Airbnb, por ejemplo, es parte de la nueva oferta turística.

VM: ¿El turismo como motor económico en Misiones, qué lugar ocupa?

En todo este tiempo Misiones se mantuvo en la octava economía de la Argentina, con la foresto-industria, la yerba, el tabaco, el té y el turismo. Nosotros en números reales somos el tercer y cuarto sector en la matriz económica de Misiones.

VM: ¿Cuánto empleo genera hoy el turismo?

Son 24 mil familias misioneras que viven del turismo, 14 mil en forma directa y 10 mil indirectas. Un hotel que se inaugura en Santa Ana, San Ignacio o Posadas, con una inversión de 7 o 12 millones de pesos, son inversiones que generan entre 10 y 12 puestos de trabajo. No son tan grandes en cuanto a volumen pero generan mucho empleo y es la importancia del turismo, la generación de puestos de trabajo.  Ese el desafío diario nuestro: generar oportunidades.

 

Crecieron las visitas al Parque y la ocupación hotelera

Particularmente para Iguazú la llegada de nuevas aerolíneas, de nuevas frecuencias, significó un impacto inmediato para el sector turístico que desde el desembarco de más compañías aéreas comenzaron a ver un incremento en las visitas al Parque Nacional y en la ocupación hotelera. Leopoldo Lucas,  desde diciembre de 2015 preside el Iguazú Turismo Ente Municipal (ITUREM), y aseguró  a Visión Misionera que la tendencia indiscutiblemente debe ser mantener e incorporar nuevas rutas que “acercan a todo el país a la naturaleza de Iguazú y de Misiones”.

VM: ¿Cuál fue el impacto de la conectividad para Iguazú en los últimos años?

A Iguazú llegan 18 vuelos de siete compañías aéreas. Sin dudas que la llegada de nuevas aerolíneas favorecieron muchísimo al destino. Estábamos lejos de los principales centros emisores de Argentina que para nosotros son Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y este crecimiento con nuevas rutas, líneas low cost permitió que el turista en 1 hora 40 minutos esté disfrutando de la naturaleza de Puerto Iguazú y también de la provincia de Misiones. El primer vuelo fue con Andes y luego se sumaron las otras compañías. Desde ese entonces se nota un crecimiento del 7% al  Parque Nacional y con un incremento en la ocupación durante estos últimos dos años.

VM: ¿Cómo ven el impacto de los low cost principalmente?

Vemos que se van a mantener estos vuelos y la tendencia tiene que ser aumentar. De hecho muchos destinos que antes quedaban lejos, terminaron muy favorecidos, y hoy están felices con la llegada de turistas de todos lados. JetSMART en noviembre sumó rutas y frecuencias. Teníamos Buenos Aires-Iguazú, Salta-Iguazú y hoy sumaron Córdoba-Iguazú, Rosario-Iguazú y Mendoza-Iguazú. Con ésta última recuperamos con JetSMART  la ruta que se había perdido con flybondi por los problemas con el aeropuerto de El Palomar.

VM: ¿Qué  injerencia tuvo la crisis en el sector en Misiones?

El turismo en la provincia se mantuvo activo pese a la crisis del país y creo que tiene que ver con muchas cuestiones: que sea una política de Estado y que apunte a la conservación de la naturaleza hace que haya una diferenciación. Sumado a que se logró acercar el destino a partir de la apertura de rutas y el trabajo en conjunto con el sector privado, apuntando a la sustentabilidad y el gran trabajo de promoción.

VM: ¿El trabajo en lo público y lo privado qué importancia tiene?

En los últimos cuatro años trabajamos prácticamente de la mano. El sector privado lo valora y nosotros lo agradecemos.

VM: ¿Qué proyecciones y expectativas tienen para el 2020 considerando el cambio de gobierno?

Tenemos la mayor expectativa, con una temporada con un gran nivel de demanda. Miramos con mucha expectativa también la posibilidad de que vuelvan a poner el rango de Ministerio a la actual secretaria de Turismo. El presupuesto es mayor y por ende la inversión en promoción será mayor y creemos que el turismo se mueve por promoción.

 

La llegada de más vuelos impactó en forma positiva en las agencias de viajes

 

Los efectos de la llegada de nuevos vuelos no se notaron solamente en Iguazú. La capital misionera también se vio beneficiada y el derrame fue para hoteleros, el sector gastronómico y también las agencias de turismo que vieron incrementadas consultas y la demanda de paquetes. Leticia Pellegrini, gerente de Turismo Misiones – Misiones Maravilla EVT, aseguró que vieron un impacto principalmente con las llegadas de low cost a Iguazú, en Posadas en tanto, la mayoría de los pasajeros siguen usando mucho Aerolíneas Argentinas. No obstante esta diferenciación sostuvo que se incrementó en un 20% la cantidad de consultas tras la llegada de nuevas compañías aéreas y la implementación de nuevas rutas. Pellegrini detalló que los turistas principalmente llegan de Buenos Aires.

“Un 50% usan low cost y se quedan en Iguazú, pero estamos trabajando fuerte ofreciendo otras opciones ya que tenemos ofertas en toda la provincia”, indicó y aseguró que hacer foco en estas opciones es el objetivo para el 2020, además de hacer una fuerte apuesta para que el pasajero extranjero recorra otros puntos de Misiones.

 

Comience a tipear y presiones Enter para buscar